ir al contenido principal
Buscar
URV

EstiURV

Con EstiURV la Universidad quiere ofrecer, mediante una oferta de cursos presenciales, a los estudiantes de secundaria formación científica sobre las diferentes disciplinas que se imparten, con la finalidad que amplien sus conocimientos y se despierten vocaciones científicas y profesionales.

El Campus Físico-Matemático es una actividad destinada a estudiantes de 4º de ESO y 1º de BAT con excelentes calificaciones en estas materias, que se realizará a lo largo de los meses de junio y julio en formato mixto: presencial y en línea. Ofrece una serie de sesiones interactivas sobre temas como la criptografía, 5G, superconductores, fotónica, música y matemáticas, lásers, nanomáquinas, inteligencia artificial, matemática de las epidemias, relatividad, electricidad, etc. impartidas por investigadores relevantes que estan trabajando en estos campos de investigación.

ESTIURV

  • Plazo de preinscripción: hasta el 20 de junio, hemos prorrogado el plazo!!
  • Precio de la matrícula:  20 €  
  • Condiciones de participación: 
    • Presentar las notas de la 1a i 2a evaluación al inscribirse
    • Participaran los alumnos con mejores expedientes y, prioritariamente, los de 1º de bachillerato
    • Podéis pedir más de un curso, priorizándolos
  • Resultados: el 27 de junio se publicaran en esta página la asignación de cursos y, por correo electrónico, os indicaremos la cuenta corriente para hacer el ingreso de los 20 €
  • Entrega de diploma de aprovechamiento                                                                                                                       
Cursos Dates Places LLoc
La probabilidad a través de los juegos de azar

Del 4 al 8 de julio

20 F. d'Economia i Empresa
Introducción al dibujo técnico en la ingenierías mediante modelaje e impresión 3D

Del 4 al 8 de julio

20 ETSEQ
Introducción a la Ingeniería Mecánica asistida por ordenador Del 11 al 15 de julio 15 ETSEQ
Python, ¿jugamos? Del 4 al 8 de julio 20 ETSE

Introducción a la simulación matemática con MATLAB

Del 4 al 8 de julio 20 ETSE
Laboratorio de técnicas artísticas Del 4 al 8 de julio 15 F. de Ciencias de la Educación i Psicología
La biotecnología en tu mesa Del 4 al 8 de julio 20 F. de Enologia
La Química en la cocina Del 4 al 8 de julio 20 F. de Enologia
Proceso de fabricación de objetos con técnicas de diseño y producción 3D: autocad, vuelo de dron, impressión 3D y cortador láser CNC Del 4 al 8 de julio 20 ETSA
¡Experimenta con la Química! Del 4 al 8 de julio 20 F. de Química
  • La probabilidad a través de los juegos de azar
    • 4º de ESO y 1º de Bachillerato
    • Cada dia tomamos una gran cantidad de decisiones, muchas en un contexto de incertidumbre que implica que no tenemos una certeza absoluta sobre el resultado de las mismas. El objetico del curso es utilizar los juegos de azar para que el alumno adquiera y desarrolle de manera intuitiva los conceptos básicos de probabilidad que ayuden a tomar decisiones más eficientes.
    • Plazas: 20 alumnos
    • Profesor: Óscar Martínez
    • Programa
    • Finalmente no se llevará a cabo

  • Introducción al dibujo técnico en las ingenierías mediante modelaje e impresión 3D
    • 4º de ESO y 1º de Bachillerato
    • La actividad pretende introducir al alumnado en los conceptos básicos de la representación gráfica en la ingeniería, mediante metodologías de modelaje e impresión 3D con el programa INVENTOR. Se haran trabajos de diseño en 3D, representación gráfica y acotación normalizada de piezas, creación de planos y simulación de mecanismos diseñados.
    • Plazas: 20 alumnos
    • Nota de acceso: 6.5
    • Profesor: Genaro González
    • Programa
    • Admitidos

  • Introducción a la Ingeniería Mecánica asistida por ordenador
    • 4º de ESO y 1º de Bachillerato
    • En esta activdad se dará una visión de la asistencia que ofrecen los programas actuales a la Ingeniería Mecánica. Se trabajará con el programario para hacer diferentes tareas representativas de la Ingeniería Mecánica. Algunos ejemplos de tareas: diseño 3D, creación de planos, aplicación de los módulos de simulación de mecanismos, cálculos estructurales i mecanizados de piezas.
    • Placzas: 15
    • Profesor: Albert Fabregat
    • Programa
    • Admitidos

  • Python, ¿Jugamos?
    • 4º de ESO y 1º de Bachillerato
    • Aprender a programar en Python de manera práctica desarrollando pequeños juegos.
    • Plazas: 20 alumnos
    • Profesora: M. Àngels Moncusí
    • Programa
    • Admitidos

  • Introducción a la simulación matemática con MATLAB
    • 4º de ESO y 1º de Bachillerato
    • Introducción a la programación y uso de MATLAB para la resolución de problemas matemáticos numéricos.
    • Plazas: 20 alumnos
    • Profesor: Carlos García
    • Programa
    • Finalmente no se llevará a cabo

  • Laboratorio de técnicas artísticas
    • 4º de ESO y 1º de Bachillerato
    • Plazas: 16 alumnos
    • Profesora: Ester Fabregat
    • Atención: para participar en este curso es necesario llevar el material que se especifica en el programa.
    • Programa
    • Finalmente no se llevará a cabo

  • La biotecnología en tu mesa
    • 4º de ESO y 1º de Bachillerato
    • Introducción a la Biotecnología de los alimentos y caso práctico en el laboratorio.
    • Plazas: 20 alumnos
    • Nota d'accés: 7
    • Profesores:
      • Helena Segú Matamoros
      • Adrià Vilalta Videgain
      • Florijan Jalsevac
    • Programa
    • Admitidos

  • La Química en la cocina
    • 4º de ESO y 1º de Bachillerato
    • La actividad pretende hacer llegar a los y las jóvenes la proximidad que tenemos con la Química durante nuestro día a día, a través de los alimentos y la cocina.
    • Plazas: 20 alumnos
    • Profesora: Francisca Isabel Bravo
    • Programa
    • Admitidos

  • Proceso de fabricación de objetos con técnicas de diseño y producción 3D: Autocad, vuelo de dron, impresión 3D y cortador de láser CNC
    • 4º de ESO y 1º de Bachillerato
    • El curso pretende, en cinco dias, mostrar de forma teórica y pr`áctica el proceso de fabricación de objetos con técnicas de diseño y producción 3D. Mediante elaboración del diseño de una lámpara y haciendo uso del Autocad, el vuelo de dron, la impresión 3D y la cortadora láser CNC, los alumnos participaran activamente en todo el proceso de confección hasta llevarse a casa su propia lámpara. En el caso de que se haya de realizar en formato no presencial, los alumnos podran recoger previamente el material en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y seguir, sin problemas, la confección telemáticamente. 
    • Plazas: 20 alumnos
    • Profesores:
      • Albert Samper
      • Josep Ramon Domingo
    • Programa
    • Admitidos

  • ¡Experimentamos con Química!
    • 4º de ESO y 1º de Bachillerato
    • Este curso está dirigido a estudiantes de 1º de Bachillerato y 4º de la ESO con un buen expediente académico que esten interesados en la Química. En estas actividades trabajaremos los conceptos de reacción química, de catálisis, la energía que podemos extraer a partir de reacciones químicas, cómo algunas moléculas contribuyen al efecto invernadero, o cómo podemos cuantificar el resultado de una reacción o determinar la concentración de un determinado compuesto. Todo esto y mucho más a través de unas jornadas donde vosotros seréis los verdaderos protagonistas, ¡convirtiéndoos en auténticos científicos! 
    • Plazas: 20 alumnos
    • Nota de acceso: 8
    • Profesor: Joan Josep Carvajal
    • Programa
    • Admitidos


 CAMPUS FÍSICO-MATEMÀTIC

  • Plazo de inscripción: hasta el 12 de junio
  • Precio matrícula:  20 € 
  • Condiciones de participación: 
    • Destinado a estudiantes con excelentes calificaciones en matemáticas y física de Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares (nota mínima de 8 en las asignaturas de física y matemáticas en el actual curso escolar). Los asistentes de la edición de 2021 pueden repetir participación, pues son sesiones nuevas.
    • Sesiones mixtas, presenciales (en el Campus Sescelades de la URV, Av. Países catalanes 26, 43007 Tarragona) y con retransmisión online (MS Teams). Por el aforo de la sala el límite de asistentes presenciales es de 100 personas (plazas presenciales asignadas por orden de inscripció)
  • Matrícula: en este enlace puedes acceder al listado de confirmación definitiva de la inscripción y el número de cuenta corriente para ingresar los 20 € de la matrícula
  • Del 23 de junio al 28 de julio de 2022, sesiones en martes y jueves, de 10 a 12 h (11 sessiones).
  • Entrega de diploma de aprovechamiento  

 Preinscripciones

  • Plazo de preinscripción: hasta el 12 de junio en este enlace.
  • Hay que indicar si se quiere asistir presencial o online. Las plazas presenciales se asignarán por orden de inscripción. Las peticiones presenciales que superen el límite de aforo no podrán ser atendidas y tendrán que seguir las sesiones online.

Para más información, podéis visitar la página web Campus Físico-Matemàtic d'Estiu URV 2022 - Aliança STEM - URV (xn-alianastem-s6a.cat)

Título

Resumen de la ponencia Ponente Perfil del ponente
Criptografia: pasado, presente y futuro Esta sesión es una introducción a la criptografía. Veremos problemas matemáticos en los que se basa su seguridad, su uso en el día a día (webs, whatsapp, móvil, ...), usos más avanzados (conducción autónoma y bitcoin), y retos matemáticos que deberemos que afrontar muy pronto. Oriol Farràs Ventura Graduado en matemáticas, en ingeniería de Telecomunicaciones, en el centro de educación superior interdisciplinar y doctor en matemáticas por la UPC. Profesor lector del Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas de la URV. Miembro del grupo de investigación Códigos Privacidad y Combinatoria Algebraica. Autor de 29 publicaciones.
Llega el 5G... i con él la inevitable revolución de las máquinas El despliegue de la tecnología 5G revolucionará nuestra sociedad tanto o más que la aparición y popularización de los "smartphones" o teléfonos inteligentes. El nuevo estándar no es simplemente un perfeccionamiento de telefonía 4G, es una nueva filosofía que se concreta en un montón de nuevos servicios sólo posibles juntando un conjunto de tecnologías de nueva generación. El 5G quiere anticiparse, dar respuesta y generar nuevas oportunidades a una sociedad en constante evolución científica y tecnológica. En definitiva, nos hará ser espectadores privilegiados de la próxima revolución en la que el control remoto masivo de máquinas y procesos modificará la capa industrial y, de rebote, cambiará los paradigmas de la sociedad tal y como la conocemos ahora mismo Jesús Jorge Brezmes Llecha Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Cataluña donde obtuvo su grado de doctor en el campo de la Teoría de la Señal y comunicaciones. Con más de 60 artículos publicados a nivel internacional y más de 100 ponencias en congresos internacionales, parte de su tiempo le dedica a estudiar y explicar las nuevas tecnologías de comunicaciones en asignaturas del Grado de Ingeniería de Servicios y Sistemas de Telecomunicaciones y de Ingeniería Biomédica
Materiales superconductores y sostenibilidad Nuestra sociedad fabrica, transforma y utiliza materiales de forma poco sostenible. Por ejemplo se consume carbón para producir electricidad, provocando emisión de CO2 a la atmósfera, y aproximadamente un 25% de esa electricidad se pierde en el transporte o malas prácticas energéticas. La investigación aporta propuestas que ayudan a minimizar estos aspectos. Un caso claro es la superconductividad y los materiales superconductores. En esta sesión se presentará el efecto físico de la superconductividad, los materiales que la hacen posible, la criogenia, levitación superconductora, etc. y se debatirán las múltiples posibilidades de aplicaciones sostenibles de la superconductividad Francesc Diaz Catedrático de Física Aplicada y vicerrector de investigación de la URV. El prof. Díaz ha desarrollado una larga carrera investigadora principalmente dedicada al estudio de la física de los materiales. Durante los últimos años se ha centrado en el campo de la fotónica en los materiales ópticos En este tema, ha publicado cerca de 500 trabajos, 5 libros, 6 patentes registradas y transferidas y más de 80 capítulos de libros. Formó parte de más de 80 proyectos de I+D+i financiados por instituciones públicas 8 de ellos financiados por la UE. Fue distinguido por las instituciones españolas científicas y académicas con el premio ICREA Academia (2010), el premio excelente docencia URV (2010), el premio profesor distinguido URV (2006) y el premio Vicens Vives (2004).
La fibra óptica y la fotónica Las fibras ópticas juegan un papel muy importante en la fotónica, mediante la transmisión óptica se puede enviar gran cantidad de información, a grandes distancias y con unas pérdidas muy pequeñas. Todas estas ventajas, unidas a la posibilidad de multiplexar la información utilizando luces de diferentes colores y el reciente desarrollo de láseres baratos y eficientes, ha hecho que las fibras ópticas hayan desplazado a la comunicación con cables eléctricos y que, en definitiva, la fotónica haya sobrepasado en la electrónica. En este seminario analizaremos las bases físicas que hay detrás de las fibras ópticas. Veremos conceptos como el de la reflexión total y entenderemos cómo un haz de luz puede viajar sin pérdidas por un material que tenga unas propiedades ópticas (índice de refracción) adecuadas. Haremos también experiencias de laboratorio que nos mostrarán cómo se transporta la luz en fibras de diferentes características y bajo distintas condiciones de entrada de la luz Jaume Masons Bosch Profesor de Fisica desde hace más de 35 años y es un entusiasta de la divulgación científica. Ha trabajado en diversos campos de investigación que van desde la mecánica de fluidos y la meteorología a la aplicación de la fotónica y la microfluídica a problemas ambientales y biomédicos.
Las matemáticas de la música y la música de las matemáticas La música es, sin duda alguna, la más matemática de todas las artes. Históricamente las matemáticas y la música se han estado retroalimentando desde el tiempo de Pitágoras. Veremos cómo algunos conceptos matemáticos como los fractales, los números de Fibonacci, la proporción áurea o los logaritmos, no sólo están presentes en la música, sino que se pueden introducir en términos musicales. Después veremos en directo el funcionamiento de algunos instrumentos de cuerda, viento y percusión y analizaremos su comportamiento armónico Maria Bras Amoros Maria Bras Amorós. Titular de Universidad, Dept. Ingeniería Informática y Matemáticas, Universidad Rovira i Virgili. Trabaja en las aplicaciones de la matemática discreta en diferentes ámbitos de la comunicación digital como la codificación, la corrección de errores, la privacidad en la red, la criptografía, la compartición de secretos, etc., así como temas más teóricos como la geometría algebraica o la combinatoria algebraica y enumerativa. Autora de más de 72 artículos en revistas científicas y 39 libros y capítulos, ha realizado continuadas estancias de investigación en San Diego, California y también en Gwangju, Corea y en Río de Janeiro, Brasil.
Los lásers. Física y tecnología La luz láser posee unas propiedades que la hacen enormemente útil en muchos campos de la ciencia y la tecnología: coherencia, monocromaticidad, elevada densidad energética y direccionalidad. Desde el primer láser funcional en 1960, la luz láser ha conocido un desarrollo extraordinario. En esta sesión se presentará el efecto láser, los materiales activos con propiedades láser, las partes de un láser, láseres sintonizables, de diodo, estado sólido y las múltiples aplicaciones de esta tecnología. Se hará un brainstorming para "soñar con nuevos proyectos" y un debate final. Josep Maria Serres Serres Doctor en Física Aplicada por la Universidad Rovira i Virgili -de donde es profesor asociado en el departamento de Química Física e Inorgánica-. Licenciado en Física por la Universidad de Barcelona con el master de nanociencia y nanotecnología en la URV. Miembro del grupo de investigación de materiales de Física y Cristalografía (FiCMA) y vinculado a la Línea de Fotónica en la Fundación Eurecat. Autor de 139 contribuciones a revistas y congresos internacionales.
Nanomáquinas y movimiento Browniano Los científicos piensan en poder diseñar nanomáquinas para desarrollar diferentes funciones, muchas de ellas orientadas a la medicina, similares a los que existen en las células naturales donde las fluctuaciones se deben a la agitación térmica. En esta sesión revisaremos los avances en la investigación sobre el comportamiento de nanomáquinas, el cual abre la puerta al diseño de futuros nanobots, capaces de revolucionar la medicina y la tecnología en general. Josep Bonet Avalos Catedrático de Ingeniería Química en la URV. Dr. en Física por la Universidad de Barcelona. Ha trabajado en el estudio teórico del movimiento de partículas a microescala, simulación molecular y en el desarrollo de modelos mesoscópicos de fluidos para el estudio de fenómenos de propagación de calor en fluidos reactivos. Autor de más de 70 artículos en revistas científicas, ha realizado estancias de investigación en los Gorlaeus Laboratoria (Universidad de Leiden), Instituto Charles Sadron (CNRS-Universidad Louis Pasteur) e Imperial College London.
Física, probabilidad e inteligencia artificial
En esta sesión hablaremos de la relación que tiene la física y la teoría de la probabilidad. Veremos cómo el uso de la probabilidad para describir sistemas físicos nos permite entender fenómenos como el cambio de fase de una sustancia o el hecho de que la información se pueda transmitir fácilmente entre personas. Por último, veremos cómo estas ideas se pueden utilizar en el mundo de la inteligencia artificial, en concreto en el diseño de sistemas de recomendación que sean capaces de aprender nuestras preferencias y recomendarnos películas, libros o música que nos interesen.
Marta Sales-Pardo Licenciada y doctorada en Física en la UB. Ha sido profesora adjunta de investigación en el Instituto de Ciencias Clínicas y Tradicionales de la Universidad del Noroeste. Desde 2009 profesora de la URV, en el departamento de ingeniería química. Destacó por sus contribuciones en las redes complejas, donde estudió tanto las relaciones humanas en pequeños grupos como en componentes bioquímicos, resaltando el papel de la contribución de cada nodo o individuo al sistema general. Su investigación ha merecido diversas menciones en el Programa Fulbright y el Programa ICREA, entre otros.
La física de las epidemias En esta sesión explicaremos cómo se realizan los modelos que permiten prever la expansión de las epidemias, y cómo se pueden utilizar para intentar frenar esta expansión Alex Arenas Doctor en física. Profesor del departamento de informática y matemáticas de la URV. Líder del grupo de investigación ALEPHSYS. Investigador visitante de Lawrence Berkeley Lab, UC, Berkeley. Profesor externo de la Complexity Hub Science de Viena. Ha escrito más de 190 publicaciones, con más de 20000 citas. Redactor en Journal of Complex Networks y en Network Neuroscience. Editor asociado de la revista American Physical Society, Physical Review. Premio James Mc Donnell Foundation. Reconocido como ICREA en 2011 y 2017. Elegido para el Comité de Dirección de la Complejo Systems Society en 2012.
De Galileo a Einstein: relatividad y gravedad A día de hoy se siguen considerando válidas las bases del pensamiento de Einstein que rigen los principios de relatividad y equivalencia, que son avalados por experimentos y observaciones astrofísicas y también, sin ir más lejos, podemos encontrarlas en nuestra vida cotidiana cuando hacemos uso del GPS, en la diagnosis por la imagen o cuando nos calienta el sol. En este taller queremos acercar al estudiante la imagen de una persona que cambió la física a través de su teoría de la relatividad y de las contribuciones revolucionarias que siguen vigentes a día de hoy (cambio conceptual de la estructura de el espacio-tiempo, velocidad de la luz y la equivalencia entre masa y energía). Miquel López Forner Licenciado en Física por la Universidad de Barcelona. Director del Instituto Gabriel Ferrater i Soler de Reus. Profesor de Matemáticas y Física del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional en el Institut Gabriel Ferrater i Soler. Colaborador del Programa Talento Joven de la URV.
Sol, electrones y electricidad La luz del Sol deja en la Tierra en una hora más energía de la que necesitaríamos en muchos años si fuéramos capaces de almacenarla toda de forma sostenible. Los materiales fotovoltaicos transforman la luz del Sol en electricidad. En esta sesión se hablará de los procesos que ocurren dentro de estos materiales y de la investigación para mejorar su eficiencia. En los últimos 20 años se han descubierto nuevos materiales basados ​​en moléculas y materiales orgánicos que a diferencia del Silicio tienen un impacto ambiental mínimo en su producción y se han desarrollado nuevas técnicas espectroscópicas para estudiar todos los procesos a escala molecular y conseguir la máxima eficiencia. Emilio Palomares Licenciado en bioquímica y doctorado por la Universidad de Valencia. Investigador Ramon y Cajal y Group Leader en el área de energía y sostenibilidad en el ICIQ desde 2006. Profesor ICREA en 2009. Investiga en materiales para la conversión de energía solar y nanomateriales para aplicaciones biomédicas. Ha conseguido la medalla Roscoe, los premios investigador joven RSEQ e Innova y la ERC starting grant. Ha publicado más de 200 artículos en revistas internacionales de química, física y materiales.