Modelo docente
El modelo docente de la URV está orientado a un sistema de aprendizaje cuyos estudiantes son el centro de la acción de un proyecto colectivo en el que el profesorado es el motor de la innovación y la docencia de calidad.
La formación de los titulados de la URV va más allá de los contenidos y facilita a los estudiantes la adquisición de un perfil de formación donde están perfectamente integradas las competencias específicas (propias de la disciplina) y las transversales (necesarias para cualquier empleo).
El aprendizaje de los estudiantes no debe considerarse un producto sino un proceso. El acto de enseñar debe suponer, sobre todo, que alguien aprenda. Por eso el objetivo fundamental es que el alumnado aprenda más y que lo que aprenda sea cada vez más significativo en términos de aplicabilidad y de proyección en su vida personal y profesional.
Si consideramos que aprender es un proceso activo será necesario establecer unos procesos de planificación, seguimiento y evaluación que faciliten al alumnado el progreso para lograr esas competencias; también que faciliten al profesorado la possibilidad de revisar y mejorar el proceso de enseñanza, y ayuden a la institución a evaluar el grado de éxito alcanzado.
Es necesario destacar que la coordinación entre responsable de titulación, departamentos, facultades y escuelas es clave para la aplicación del modelo docente.
Por otra parte, la Universidad Rovira i Virgili vela por el impulso y la definición de nuevas estrategias que ayuden a mejorar la formación de sus estudiantes. En este sentido, ha realizado un estudio de prospectiva para conocer los retos que caracterizarán el futuro del mercado de trabajo en la demarcación de Tarragona, identificando qué actuaciones o proyectos puede impulsar para afrontarlos.
Competencias de Acción Profesional
Entendemos por competencia de acción profesional el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades que una persona posee y que es necesario para dar respuesta, de manera crítica y creativa, a los retos que van surgiendo en un entorno profesional.
La URV ha definido su modelo de competencias. Este se concreta a través de competencias específicas y transversales.
- Las competencias específicas son propias de la disciplina y de la titulación en concreto.
- Las competencias transversales son necesarias para todo tipo de trabajo, no se encuentran ligadas a ningún empleo en particular. Por este motivo están presentes en todas las titulaciones de la URV.
Las competencias transversales las aprobó el Consejo de Gobierno el 16 de julio de 2015 en sesión ordinaria y las modificó la Comisión de Política Académica el 18 de octubre de 2016. Estas competencias son:
Grado
CT1. Utilizar información en lengua extranjera de una manera eficaz.
CT2. Gestionar la información y el conocimiento mediante el uso eficiente de las TIC.
CT3. Resolver problemas de manera crítica, creativa e innovadora en su ámbito de estudio.
CT4. Trabajar de forma autónoma y en equipo con responsabilidad e iniciativa.
CT5. Comunicar información de manera clara y precisa a audiencias diversas.
CT6. Identificar el proceso de aprendizaje y la orientación académica y profesional.
CT7. Aplicar los principios éticos y de responsabilidad social como ciudadano o ciudadana y como profesional.
Máster
CT1. Desarrollar la autonomía suficiente para trabajar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro de su ámbito temático.
CT2. Formular valoraciones a partir de la gestión y el uso eficiente de la información.
CT3. Resolver problemas complejos de manera crítica, creativa e innovadora en contextos multidisciplinares.
CT4. Trabajar en equipos multidisciplinares y en contextos complejos.
CT5. Comunicar ideas complejas de manera efectiva a todo tipo de audiencias.
CT6. Desarrollar habilidades para gestionar la carrera profesional.
CT7. Aplicar los principios éticos y de responsabilidad social como ciudadano o ciudadana y como profesional.
Planificación
La planificación de las titulaciones de la URV está orientada al logro de competencias.
En base al perfil competencial definido por la titulación, anualmente, el profesorado confecciona y publica las guías docentes de cada asignatura, con el objetivo de:
- Establecer un compromiso formativo con el estudiante.
- Garantizar la transparencia de la información para que el estudiante tenga claro cuáles serán los aprendizajes competenciales que alcanzará, qué deberá realizar para alcanzarlos y como lo deberá demostrar para ser evaluado.
- Asegurar la coordinación docente en el diseño de los procesos formativos.
Metodologías y actividades formativas
La formación en competencias de acción profesional implica la acción y la reflexión. Por este motivo, uno de los pilares del modelo docente de la URV son las metodologías activas y reflexivas, que se concretan en actividades formativas entre las que podemos destacar:
- Simulaciones presenciales y virtuales
- Ensayos
- Prácticas clínicas
- Estudios de casos
- Trabajo por proyectos
- Aprendizaje basado en problemas
- Seminarios
- Talleres
Tecnologías para el Aprendizaje y la Comunicación. Docencia presencial y virtual
La URV promueve la integración de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en la actividad docente, y se ofrecen respuestas integrales para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y hacerlo más eficiente y eficaz mediante a la docencia presencial y la docencia virtual.
En cuanto a la docencia virtual la URV dispone de un modelo de virtualización de la docencia el objetivo de garantizar la calidad de las titulaciones que se ofrecen en modalidad semi presencial o virtual.
De acuerdo con los principios del modelo docente de la URV y haciendo uso de las posibilidades que ofrecen las tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación, la URV pone el foco en la virtualización de aprendizajes y no meramente de contenidos, flexibilizando el rol del estudiante y permitiéndole llevar la dirección de su aprendizaje con el apoyo y seguimiento continuo del profesorado.
Seguimiento y apoyo del estudiante
El modelo docente de la URV se caracteriza por facilitar un acompañamiento personalizado del estudiante. Este acompañamiento se articula a través del Plan de acción tutorial (en catalán) y persigue:
- Facilitar la adaptación del estudiante a la universidad.
- Realizar un seguimiento de los aprendizajes competenciales.
- Aportar un valor formativo, contribuyendo en el desarrollo de la competencia transversal CT6. Identificar el probara de aprendizaje y la orientación académica y profesional.
- Orientar en aquellos aspectos que se requieran durante la vida académica del estudiante.
Los centros docentes de la URV han diseñado y aprobado su Plan de acción tutorial (PAT), que define las acciones que se realizarán para facilitar a los estudiantes el apoyo y orientaciones necesarias para mejorar su integración a la Universidad y su desarrollo académico. El PAT de cada centro se puede consultar en el apartado de "Calidad" de su web.
Evaluación
La evaluación del estudiante es un elemento clave en el modelo docente de la URV. Esta se entiende como un proceso sistemático de recogida e interpretación de información para la toma de decisiones en cuanto al logro de aprendizajes por parte del estudiante y la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje por parte del docente.
La URV ha elaborado una serie de rúbricas para evaluar las competencias transversales y unas guías con recursos para facilitar su aplicación.
Se utilizan diferentes metodologías de evaluación según los agentes implicados:
- Heteroevaluación. Evaluación que hace una persona sobre otra respecto a su trabajo, actuación, rendimiento, etc. Habitualmente la lleva a cabo el profesor hacia los estudiantes.
- Coevaluación. Evaluación con responsabilidad compartida entre los docentes y los estudiantes. Es el feedback continuo que cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje debe tener.
- Autoevaluación. Evaluación de un mismo sobre los conocimientos de que se dispone, sobre aspectos éticos y sociales, etc.
- Evaluación entre iguales. Evaluación que se lleva a cabo entre estudiantes.