ir al contenido principal
Buscar
URV

POSTHUMANAMENTE HABLANDO - II Edición del concurso internacional de videocreación iA+


El Aula de Cinema i Arts Audiovisuals de la Universitat Rovira i Virgili (ACiAA) conjuntamente con Mèdol - Centre d'Arts Contemporànies de Tarragona, la Plataforma Arte y Medios (PAM) y la Bienal de Artes Mediales de Santiago de Chile convocaron el I concurso internacional de videocreación "Posthumanamente hablando" en torno, a través y más allá de la inteligencia artificial (iA+).

Descargar BASES en PDF

El día 20 de septiembre de 2025 tuvo lugar la reunión del jurado compuesto por Oskar Fernández, Angie Bonino, Isabel García, Joana Zapata y Pau Waelder que reconoce el valor de las 90 obras presentadas, y especialmente de las 4 premiadas. Los debates que se han generado en torno a las piezas fueron altamente enriquecedores. En este sentido, se espera que a partir de esta selección se puedan impulsar diálogos en varios entornos de visionado, en los cuales se aborden el uso creativo de la iA y las diversas formas que puede adoptar, tanto como los contextos sociopolíticos en que estos modos se desarrollan.

  • OBRA GANADORA Línea A - Identidades en tránsito

 "Luminia" (2024), Denica Veselinova

Luminia es una obra visualmente armónica y narrativamente sólida que destaca por su tono poético y distópico. La propuesta resalta por el uso preciso de la inteligencia artificial y un lenguaje audiovisual cuidado, que abre reflexiones sobre los futuros posibles desde una perspectiva crítica y políticamente comprometida.

  • OBRA GANADORA Línea B - Naturaleza obsoleta

"Etherbosque" (2025), Sebastián Seifert               

Un ensayo que combina la estética algorítmica y el arte generativo para reflexionar sobre los efectos de la inteligencia artificial en los ecosistemas. Etherbosque destaca por su coherencia visual y conceptual, invitando a reflexionar sobre los riesgos y extremos de la tecnología en la vida y el medio ambiente.

  • OBRA GANADORA Línea C - Realidades divergentes

"Jackpot" (2025), Sebastián Cuevas, Camila Cañete, Felipe Frías, Daniel Erasmy

Una narración visualmente atractiva y muy bien resuelta que aprovecha los recursos que ofrece la inteligencia artificial para la creación de imágenes. La obra destaca por su proximidad con los lenguajes audiovisuales actuales propios de las redes sociales, como YouTube o Instagram, dialogando con la realidad socio-discursiva en torno a la iA.
   

  • Premio especial Universitat Rovira i Virgili (URV)

 "Disparate artificial" (2024), Xavier Solé Mora

La propuesta parte de un guiño a Goya para reflexionar sobre las posibilidades del arte frente a las nuevas tecnologías. La obra conecta pasado y futuro a través de una sátira sobre la manipulación de las imágenes, planteando una mirada crítica y prudente ante lo que la inteligencia artificial puede generar.