ir al contenido principal
Buscar
URV

Experiencias de Aprendizaje Servicio en el Máster en Innovación en la Intervención Social y Educativa


Trabajo de Fin de Máster - Evaluación de las necesidades específicas de aprendizaje de jóvenes en riesgo de exclusión social

  • Coordinación: Ramona Torrens Bonet (ramona.torrens(ELIMINAR)@urv.cat)
  • Entidad: Centro de Noves Oportunitats
  • Resumen: Trabajo de Final de Máster sobre la diagnosis de necesidades de aprendizaje específicas para la inserción en la formación reglada y/o en el campo laboral de jóvenes de 16 a 24 años que no están escolarizados y que no trabajan, del año 2022 -23.
    Diseñar pautas para su identificación y abordación a lo largo del proceso de aprendizaje.
    Designar y definir las categorías de necesidades de soporte educativo y diseñar material de aula.

Trabajo de Fin de Máster - Diagnóstico de salud comunitaria de Tortosa

  • Coordinación: Ramona Torrens Bonet (ramona.torrens(ELIMINAR)@urv.cat)
  • Entidad: Instituto Catalán de la Salud
  • Resumen: Se trata de un Trabajo de Fin de Máster (2022-23) compuesto por una acción integrada por el Instituto Catalán de la Salud y el Proceso Comunitario de Tortosa. Consiste en la elaboración del análisis cualitativo para conocer las vivencias, percepciones y sentimientos sobre la salud y la calidad de vida de la ciudadanía de Tortosa.
    Detectando las principales necesidades y facilitando, a través de la participación ciudadana, las acciones comunitarias. La finalidad es la propuesta de líneas de actuación y mejora, mediante el análisis de datos y su tratamiento.

Trabajo de Fin de Máster - Análisis de la experiencia de los participantes de la metodología de aprendizaje aplicado al trabajo de prueba piloto INSERLAB-INWORK

  • Coordinación: Ramona Torrens Bonet (ramona.torrens(ELIMINAR)@urv.cat)
  • Entidad: Fundación Port Aventura
  • Resumen: El tema de investigación es el análisis de la experiencia de los participantes de la metodología de aprendizaje aplicado al trabajo de prueba piloto INSERLAB-*INWORK en la Universitat Rovira i Virgili.Las hipótesis formuladas en esta investigación:
    - Hipótesis 1: Ofrecer apoyo durante la transición laboral garantiza una mejor incorporación a la empresa para el alumno .
    - Hipótesis 2: La realización del trabajo simulado genera mayor autoestima y hace que los alumnos se sientan más preparados para insertarse en el mundo laboral.
    - Hipótesis 3: La metodología del aprendizaje aplicado al trabajo mejora la relación entre el alumno y la empresa.

    La metodología de investigación parte del método de observación participante, que estará presente en todo el proceso, pero a la vez el investigador será un agente de cambio y formará parte activa del proceso, donde participará en las reuniones organizativas y de desarrollo del plan formativo en el aula juntamente, con las actividades que se realizarán y la tutoría individualizada del alumnado. La metodología de la investigación estará estructurado en 3 fases de intervención:
    FASE 1: Selección y conocimiento de los 14 estudiantes.
    FASE 2: Participación y análisis "In situ" del programa formativo.
    FASE 3: Evaluación final del curso.

Prácticas Externas - Análisis de la experiencia de los participantes de la metodología de aprendizaje aplicado al trabajo de prueba piloto INSERLAB-INWORK

  • Coordinación: Ramona Torrens Bonet (ramona.torrens(ELIMINAR)@urv.cat)
  • Entidad: Fundación Port Aventura
  • Resumen: El tema de investigación es el análisis de la experiencia de los participantes de la metodología de aprendizaje aplicado al trabajo de prueba piloto INSERLAB-*INWORK en la Universitat Rovira i Virgili.Las hipótesis formuladas en esta investigación:
    - Hipótesis 1: Ofrecer apoyo durante la transición laboral garantiza una mejor incorporación a la empresa para el alumno .
    - Hipótesis 2: La realización del trabajo simulado genera mayor autoestima y hace que los alumnos se sientan más preparados para insertarse en el mundo laboral.
    - Hipótesis 3: La metodología del aprendizaje aplicado al trabajo mejora la relación entre el alumno y la empresa.

    La metodología de investigación parte del método de observación participante, que estará presente en todo el proceso, pero a la vez el investigador será un agente de cambio y formará parte activa del proceso, donde participará en las reuniones organizativas y de desarrollo del plan formativo en el aula juntamente, con las actividades que se realizarán y la tutoría individualizada del alumnado. La metodología de la investigación estará estructurado en 3 fases de intervención:
    FASE 1: Selección y conocimiento de los 14 estudiantes.
    FASE 2: Participación y análisis "In situ" del programa formativo.
    FASE 3: Evaluación final del curso.

Prácticas Externas - Diseño de un prototipo de geomapa para mejorar las estrategias de intervención y protección a las víctimas de feminicidio

  • Coordinación: Eva Zafra Aparici (eva.zafra(ELIMINAR)@urv.cat)
  • Entidad: Fundació Salut i Comunitat
  • Resumen: Estas prácticas se llevaron a cabo durante el curso académico 2024-2025. Se trata de un proyecto compartido entre diferentes grados, concretamente Trabajo Social y Derecho, así como el Máster en Innovación en la Intervención Social y Educativa, en el marco de las asignaturas "Espacios de intervención en violencia de género" (Trabajo Social) y "Tutela judicial y penal de la violencia sobre las mujeres" (Grado en Derecho).
    • El proyecto pretende avanzar en la formación de los/as futuros/as profesionales del ámbito jurídico, del trabajo social y de la ingeniería informática, implementando una metodología docente innovadora y transdisciplinar como es el hackathon, para co-diseñar un prototipo de GEOMAPA en el que el alumnado de las distintas facultades y disciplinas debe co-reflexionar y colaborar en la creación de posibles respuestas institucionales que impacten en la mejora de las estrategias de intervención existentes hasta ahora en el ámbito del feminicidio.
    • Este instrumento será de utilidad para la entidad, ya que la Fundació Salut i Comunitat es la principal entidad gestora de los servicios de intervención en violencia machista en Cataluña. El Geomapa les servirá para pensar y diseñar propuestas de intervención más eficaces e integrales para la mejora en la protección y atención a las víctimas de feminicidio y feminicidio vinculado.