ir al contenido principal
Buscar
URV

Plan estratégico de investigación e innovación


Interdisciplinariedad e impacto social

El tercer Plan estratégico de investigación e innovación (PERI, por sus siglas en catalán) de la URV consolida el compromiso institucional hacia la excelencia en la investigación y la innovación. Establece las bases para impulsar la investigación interdisciplinar y su contribución al progreso de la sociedad.

El nuevo PERI nace en un contexto complejo, de cambios constantes, donde la investigación debe adaptarse a las nuevas demandas y retos del entorno, tanto a nivel local como internacional. Entre ellos, la irrupción de la inteligencia artificial emerge como uno de los factores clave para la transformación de la investigación y la innovación durante el periodo de ejecución del plan. La interdisciplinariedad implica la colaboración y la integración de distintas disciplinas para abordar retos complejos desde perspectivas y métodos diversos. Es un enfoque que busca enriquecer la comprensión y solución de problemas, utilizando las aportaciones de diversos campos del conocimiento.

El nuevo PERI apuesta por la interdisciplinariedad como herramienta para afrontar los grandes retos de la sociedad de un contexto en constante transformación

Los objetivos del nuevo PERI abarcan ámbitos como el intercambio de conocimientos, la mejora de las infraestructuras y de los recursos disponibles para la investigación y la innovación, y el reconocimiento del talento investigador y su retención en la universidad. Estos objetivos se concretan en tres ejes estratégicos. En el primer eje, destaca la importancia de la interacción entre diferentes ámbitos de investigación e innovación para abordar los retos complejos de la sociedad actual. El segundo eje se centra en la mejora de las condiciones de trabajo de los investigadores mediante la estabilización de la plantilla, el incremento de los recursos disponibles para el desarrollo de la investigación y la innovación, y la garantía de espacios adecuados para este propósito. El tercer eje hace hincapié en el impacto social y la visión internacional de la investigación y la innovación, mediante la creación de redes de colaboración y de alianzas estratégicas, el reconocimiento por las actividades investigadoras y de transferencia, y la promoción de la investigación abierta.

Este plan se ha elaborado paralelamente a los planes estratégicos de docencia y del CRAI de la URV.

Urbano Lorenzo Seva
Vicerrector de Política Científica y Proyectos Interdisciplinares

Mision

Contribuir activamente en el desarrollo social y económico
de las comarcas del sur de Cataluña y del país, mediante la
generación, la transferencia y la aplicación del conocimiento.

Visión

Consolidar la URV como institución de investigación e innovación de referencia
internacional, integrándose activamente en redes internacionales y colaborando
con actores clave para resolver los retos sociales y económicos más acuciantes.
Convertirse en un catalizador del desarrollo territorial sostenible
y un referente en la promoción de la investigación interdisciplinar.

Valores

  • Ser motor del desarrollo social, cultural, económico y sostenible.
  • Fomentar la cooperación y la sinergia entre miembros de la
    comunidad universitaria, empresas, instituciones y la sociedad en general.
  • Buscar la excelencia en la investigación, la docencia y la transferencia de
    conocimiento, para aspirar a la máxima calidad e impacto.
  • Actuar de forma ética, inclusiva y sostenible, para priorizar
    el bienestar de las personas y el progreso de la sociedad en las acciones y decisiones.
  • Fomentar la creatividad y la adopción de nuevas ideas, tecnologías
    y metodologías para abordar los retos complejos de la sociedad.


Ejes estratégicos y objetivos

Eje 1. Interdisciplinariedad como eje de generación de conocimiento y para hacer frente a los retos de futuro

  • Objetivo 1. Consolidar ámbitos prioritarios de investigación e innovación interdisciplinares a partir de retos.
  • Objetivo 2. Constituir estructuras y/u organismos facilitadores de la interdisciplinariedad.
  • Objetivo 3. Favorecer el conocimiento y la colaboración entre grupos de investigación en la propia institución.

+ Información

Eje 2. Personas, infraestructuras y recursos

  • Objetivo 1. Fomentar la estabilización de la plantilla y garantizar el relevo generacional, teniendo en cuenta la perspectiva de género.
  • Objetivo 2. Impulsar una política efectiva de captación y retención de talento, teniendo en cuenta la perspectiva de género.
  • Objetivo 3. Mejorar e incrementar los espacios y servicios disponibles para desarrollar la investigación y la innovación.

+ Información

Eje 3. Impacto social y visión internacional

  • Objetivo 1. Fomentar una investigación activa, colaborativa y con visión internacional.
  • Objetivo 2. Difundir el conocimiento científico a la ciudadanía y fomentar la estrategia de ciencia abierta.
  • Objetivo 3. Fomentar la transferencia e innovación y el impacto social.

+ Información


Principales acciones

  • Crear una línea de ayudas internas para la elaboración y redacción de proyectos interdisciplinares, con un proceso de solicitud claro y accesible.
  • Redefinir los servicios de apoyo y gestión a la investigación para responder mejor a la investigación interdisciplinaria.

  • Organizar reconocimientos anuales para los grupos de investigación que han destacado en la promoción de la interdisciplinariedad.

  • Incrementar los recursos específicos para la contratación de personal investigador predoctoral y posdoctoral, mediante programas de formación y capacitación para aumentar la competitividad en el mercado laboral.

  • Desarrollar programas de formación y desarrollo de carrera profesional del personal investigador.

  • Establecer programas de formación y tutorización para jóvenes investigadores.

  • Desarrollar un plan para la renovación de equipamiento obsoleto y de los servicios a la investigación.

  • Establecer acuerdos de colaboración e intercambio con otros centros de investigación para facilitar la movilidad del personal investigador y estudiantil.

  • Crear una comisión de ciencia abierta para asesorar, fomentar buenas prácticas y velar para dar cumplimiento a la legislación y a las políticas en este ámbito.

  • Implementar programas de apoyo y acompañamiento en la identificación de evidencias de impacto social en la investigación desarrollada en la Universidad.


Principales medidas de logro

  • Identificar y consolidar los cuatro ámbitos de trabajo interdisciplinar que agrupan las inquietudes de investigación e innovación definidas por la Universidad.

  • Crear al menos una nueva estructura aglutinadora de personal investigador URV que tenga el potencial de acceder a fondos de financiación relevantes y de atraer talento joven.

  • Aumentar el número de colaboraciones interdisciplinares.

  • Aumentar un 20% la participación del personal investigador joven en cursos de formación anuales enfocados a habilidades de gestión de la investigación y la innovación.

  • Incrementar un mínimo del 50% el número de personal investigador ICREA.

  • Incrementar el número de proyectos ERC en los próximos tres años.

  • Conseguir que al menos el 50% de los departamentos URV se acrediten como SDUR.

  • Crear un sistema de indicadores de impacto social de la investigación y la transferencia.

  • Incrementar por lo menos un 20% el número de spin-off.

  • Incrementar un 30% el número de publicaciones de investigación en revistas de acceso abierto.

La URV aprueba la guía de buenas prácticas CoARA para reafirmar su compromiso con una evaluación de la investigación más justa, cualitativa y con impacto social: