IgG anti-lisozima:
Complejo Fab:lisozima

En este ejemplo se muestra la unión de un fragmento Fab de la IgG anti-lisozima con una molécula de lisozima.
Cadena H, cadena L, antígeno (lisozima)

Si sólo se presenta el esqueleto peptídico (con los puentes disulfuro) se hacen más evidentes en el fragmento Fab los dominios variable y constante de las cadenas pesadas y livianas. Recuerde que el dominio variable es el que tiene el sitio de unión para el antígeno.

En cada una de las regiones variables (dominios HV y LV hay tres regiones hipervariables o regiones donde la variación de aminoácidos entre las IgG que se unen a diferentes antígenos es máxima.
Estas regiones también se denominan Regiones Determinantes de la Complementariedad (CDR).

CDR

LV HV
CDR1 CDR1
CDR2 CDR2
CDR3 CDR3

En las regiones CDR se encuentran los átomos del anticuerpo que contactan con el antígeno (lisozima).

En este esquema se muestra el esqueleto peptídico de la lisozima (de amino a carboxilo terminal). Los residuos que contactan con el anticuerpo (epítopo) se muestran en trazo grueso.

Finalmente, en este modelo compacto se muestra:

  1. El complejo Fab-lisozima (identificados los átomos de los CDR y del epítopo).
  2. El fragmento Fab (identificados los átomos de los CDR)
  3. La lisozima (identificados los átomos del epítopo).


Pág. anterior    Pág. siguiente