![]() |
CONCEPTOS BÁSICOS |
![]() |
Índice Conceptos Básicos |
La manera más común de definir Internet es como una Red de Redes. La razón es porque está hecha a base de unir muchas redes locales de ordenadores, unidas entre sí a través de líneas telefónicas, cable coaxial, fibra óptica, satélite, etc., que pueden intercambiar información contenida en diversos formatos: texto, gráficos, audio y video.. Prácticamente todos los países del mundo tienen acceso a Internet.
Por la Red Internet circulan constantemente cantidades increíbles de información. Por este motivo se le llama también La Autopista de la Información. Hay millones de "Internautas", es decir, de personas que "navegan" por Internet en todo el Mundo. Se dice "navegar" porque es normal el ver información que proviene de muchas partes distintas del Mundo en una sola sesión.
Una de las ventajas de Internet es que posibilita la conexión con todo tipo de ordenadores, desde los personales, hasta los más grandes que ocupan habitaciones enteras. Incluso podemos ver conectados a la Red cámaras de vídeo, robots, y máquinas de refrescos. Internet conecta computadoras de muy distintos tipos, desde superordenadores hasta ordenadores personales, pasando por estaciones de trabajo. Ordenadores que trabajan bajo distintos sistemas operativos. Ordenadores de todo el mundo que intercambiar y comparten información.
![]() |
Índice Conceptos Básicos |
Internet nació en EE.UU. durante la década de los 70 como proyecto militar a cargo de la oficina de investigación de la Defensa de los Estados Unidos (DARPA). ARPANET, tenía como objetivo poner en contacto una importante cantidad de ordenadores de las instalaciones del ejercito de EE.UU. creando una red de computadoras que no fuera vulnerable a la caída o a las fallas de las líneas de comunicación. Internet comenzó con el desarrollo de los protocolos de intercomunicación de computadoras TCP/IP
Una vez desarrollada, Internet fue, durante muchos años, de uso exclusivo de universidades e institutos de investigación en el mundo. Con el tiempo, los servicios ofrecidos fueron creciendo lo que la hizo más popular y atractiva al público en general, y no sólo a una elite de científicos.
Internet crece a un ritmo exponencial por la mejora de los canales de comunicación de datos, publicándose cada día miles de documentos nuevos, y se incorporando miles de ordenadores y personas.
Región
|
Número
de usuarios en 2000 millones
|
África |
2.46
|
Asia/Pacífico |
54.90
|
Europa |
71.99
|
Oriente medio |
1.29
|
Canadá y EEUU |
136.06
|
Latinoamérica |
8.79
|
Total mundial |
275.54
|
![]() |
Índice Conceptos Básicos |
Antes de la existencia de las redes, el compartir información era un proceso complejo. Las redes nacen con un doble objetivo:
Hoy en día, todas las grandes empresas tienen los
ordenadores conectados por Red.
Existen diferentes tipos de redes de ordenadores:
Internet es una red de mundial que une una gran cantidad de redes grandes de ordenadores, permitiendo gente y ordenadores de todo el mundo desde su propia casa.
La manera en la cual las redes se estructuran se denomina arquitectura de red. En el caso de la red Internet, esta arquitectura es del tipo cliente-servidor. En la relación "Cliente/Servidor” entre los ordenadores, hay ordenadores Servidores que dan una información solicitada por los Clientes, que piden información. Internet es una red que trabaja con esta arquitectura.
Existe una gran variedad de “lenguajes” que usan los
ordenadores para comunicarse por Internet. Estos “lenguajes” se llaman
Protocolos.
![]() |
Índice Conceptos Básicos |
Todo proceso de comunicación lleva implícita la existencia de una serie normas y reglas. Un ejemplo de estas reglas lo tenemos en las normas sociales y culturales comúnmente aceptadas:
Cuando dos personas se encuentran; primero se dicen "hola", después se estrechan las manos, empiezan a conversar e intercambiar información para finalmente despedirse y decirse "hasta luego".
Al igual que en las relaciones humanas, las relaciones entre computadoras están regidas por normas que denominaremos "protocolos", que nos permitirán que dos computadoras sean capaces de "entenderse" e intercambiar información información.
En el caso de Internet, el protocolo utilizado es el TCP e IP TCP/IP son las siglas de “Transfer Control Protocol / Internet Protocol”.Éste es el lenguaje establecido para la Red Internet. Antes de su creación, este protocolo tuvo mucho éxito en el campo de los grandes ordenadores (máquinas UNIX). El protocolo TCP/IP presenta varias ventajas con respecto a otros protocolos de red, siendo quizá ésta, la razón de que se haya establecido como estandard en la red Internet.
El primero (TCP) es un protocolo de transmisión de información que permite dividir en partes más pequeñas una entidad de información muy grande. Así, estos pequeños trozos de información pueden viajar en la red de manera más ágil para después volver a ensamblarse al llegar a su destino final y recuperar su tamaño y forma iniciales.
El segundo ( IP) es un protocolo que permite identificar una computadora en la maraña de interconexiones de Internet. Esto se logra al asignar una dirección IP distinta a cada computadora conectada a la red.
La principal característica del TCP/IP es que establece la
comunicación por medio de paquetes de información. Cuando un ordenador quiere
mandar a otro un fichero de datos, lo primero que hace es partirlo en trozos
pequeños (alrededor de unos 4 Kb) y posteriormente enviar cada trozo por
separado. Cada paquete de información contiene la dirección en la Red donde ha
de llegar, y también la dirección de remite, por si hay que recibir respuesta.
Los paquetes viajan por la Red de forma independiente. Entre dos puntos de la
Red suele haber muchos caminos posibles. Cada paquete escoge uno dependiendo de
factores como saturación de las rutas o posibles atascos.
Esta importante característica permite que Internet sea la
red más estable del Mundo. Al ser una red tan grande y compleja existen cientos
de vías alternativas para un destino concreto. Así, aunque fallen algunos
ordenadores intermediarios o no funcionen correctamente algunos canales de
información, siempre existe comunicación entre dos puntos de la Red.
Otra notable y muy positiva consecuencia del uso del TCP/IP
es que admite la posibilidad de que algún paquete de información se pierda por
el camino. Puede ocurrir que un ordenador intermediario se apague o se sature
justo cuando un trozo de un fichero que estemos enviando o recibiendo pase por
dicho ordenador. En la navegación por el World Wide Web, la pérdida
de uno de estos paquetes implica que en nuestras pantallas no aparezca una
imagen o un texto en el lugar donde debería estar. De todos modos, siempre
existe la posibilidad de volver a solicitar dicha información. Este punto, más
que una ventaja, podría parecer un inconveniente. Sin embargo, no es así,
puesto que es mejor que se pierda un pequeño porcentaje de la información a
transferir, a que se pierda toda por un corte de la red. Como el TCP/IP funciona
en base a paquetes, siempre queda abierta la posibilidad de volver a solicitar
el paquete perdido, y completar la información sin necesidad de volver a
transferir todo el conjunto de datos.
![]() |
Índice Conceptos Básicos |
Cada ordenador que se conecta a Internet se identifica por medio de una dirección IP. Ésta se compone de 4 números comprendidos entre el 0 y el 255 ambos inclusive y separados por puntos. Así, por ejemplo un dirección IP podría ser: 155.210.13.45
No está permitido que coexistan en la Red dos ordenadores
distintos con la misma dirección, puesto que de ser así, la información
solicitada por uno de los ordenadores no sabría a cual de ellos dirigirse.
Cada número de la dirección IP indica una sub-red de Internet. Hay 4 números
en la dirección, lo que quiere decir que hay 4 niveles de profundidad en la
distribución jerárquica de la Red Internet. En el ejemplo anterior, el primer
número, 155, indica la sub-red del primer nivel donde se encuentra nuestro
ordenador. Dentro de esta sub-red puede haber hasta 256 “sub-subredes”. En
este caso, nuestro ordenador estaría en la “sub-sub-red” 210. Así
sucesivamente hasta el tercer nivel. El cuarto nivel no representa una sub-red,
sino que identifica a un ordenador concreto.
Esta distribución jerárquica de la Red Internet, permite
enviar y recibir rápidamente paquetes de información entre dos ordenadores
conectados en cualquier parte del Mundo a Internet, y desde cualquier sub-red a
la que pertenezcan.
![]() |
Índice Conceptos Básicos |
Un usuario de Internet, no necesita conocer ninguna de estas direcciones IP. Las manejan los ordenadores en sus comunicaciones por medio del Protocolo TCP/IP de manera invisible para el usuario. Sin embargo, necesitamos nombrar de alguna manera los ordenadores de Internet, para poder elegir a cual pedir información. Esto se logra por medio de los Nombres de Dominio. Los nombres de dominio se crearon para evitar que los usuarios que desean tener acceso a un servicio tengan que memorizar direcciones numéricas de IP.
Así por ejemplo, es más fácil recordar la dirección www.theeconomist.com que 60.124.23.15, un número IP. Pero debemos recordar siempre que detrás de del nombre la identificación que existe es el número IP de cada ordenador.
Los nombres de domino son palabras separadas por puntos, en vez de números en el caso de las direcciones IP. Estas palabras pueden darnos idea del ordenador al que nos estamos refiriendo.
No todos los ordenadores conectados a Internet tienen un
nombre de dominio. Sólo suelen tenerlo, los ordenadores que reciben numerosas
solicitudes de información, o sea, los ordenadores servidor. Por el contrario, los
ordenadores cliente, usan la información contenida en los servidores, no necesitando un nombre de
dominio para ser identificados con facilidad, puesto que los usuarios de la Red va a pedirles información.
El número de palabras en el nombre de dominio no es fijo.
Pueden ser dos, tres, cuatro, etc. Normalmente son sólo dos. La última parte del nombre de dominio
se denomina dominio principal.
Estos dominios los podemos clasificar en dos grandes grupos:
Los de ordenadores de EE.UU. , que identifican que tipo de organización es el ordenador al que nos referimos:
.com | Empresas |
.edu | Instituciones Educativas, Universidades |
.org | Organizaciones no Gubernamentales |
.gov | Entidades del Gobierno |
.mil | Instalaciones Militares |
.net | Otras redes |
En el resto de los países, que se unieron a Internet posteriormente, se ha establecido otra nomenclatura. La última palabra indica el país:
.es | España |
.fr | Francia |
.uk | Reino Unido |
.cl | Chile |
.br | Brasil |
.it | Italia |
.ar | Argentina |
.ch | Suiza |
.ir | Irlanda |
.jp | Japón |
.ve | Venezuela |
.mx | México |
... | etc. |
Algunos de los dominios de los EEUU, han superado los límites de este Estado,
pudiendo registrar estos nombres en cualquier país del mundo. Este es el caso
de: .com , .net , .org .
Por lo tanto, al conectarnos con un servidor terminado en .com , no sabemos en que lugar del mundo se encuentra el ordenador del cual estamos recibiendo la información.
Por lo tanto, con sólo ver la última palabra del nombre de dominio, podemos averiguar donde está localizado el ordenador al que nos referimos.
La identificación del número IP a partir de la dirección por dominios se realiza a través de los “Servidores de Nombres de Dominio (DNS)”, Internet es capaz de averiguar la dirección IP de un ordenador a partir de su nombre de dominio.
Si una empresa cambia de ordenador, trasladándose incluso de un país a otro, se debe producir un cambio de su identificación IP. Pero por el contrario, su nombre de dominio permanecerá inalterado, con todas las ventajas que ello representa para la empresa.
Es habitual el uso del término "dirección de Internet" para referirse al "nombre de dominio".
![]() |
Índice Conceptos Básicos |
Los ordenadores personales pueden acceder a la red Internet a través de redes locales o por la línea telefónica. En este caso, nos centraremos en el segundo apartado, de acceso individual de un ordenador mediante las líneas de teléfono.
Para ello precisaremos de un MODEM . Este aparato sirve para que el ordenador pueda comunicarse a través del teléfono con otros ordenadores, convirtiendo la señal digital del ordenador en analógica y viceversa, convirtiendo las señales analógicas que el ordenador recibe en digitales.
Los modems pueden tener distintas velocidad de transmisión. Esta velocidad se mide por la cantidad de bits por segundo (o bps) que pueden transmitirse a través de una línea telefónica, en condiciones ideales. El bit es la unidad básica de información. Para la mayoría de las aplicaciones actuales de Internet se requiere una velocidad mínima de 28,000 bps. Las redes actualmente permiten velocidades potenciales de 56.000 bps.
Otra
opciones de conexión cada vez más habitual es mediante el uso del cable, la
televisión digital, o las RDSI (Red Digital de Servicios Integrados).
![]() |
Índice Conceptos Básicos |
Para poder conectarnos a Internet necesitamos además del ordenador, el módem, y el software apropiado, una conexión a un PSI (Proveedor de Servicios de Internet) o ISP (Internet Service Provider). Un Proveedor de Servicios de Internet, es una empresa que proporciona infraestructura para conectarse a Internet.
A cambio del acceso a Internet, el PSI cobra una cuota a sus abonados. Algunas compañías cobran por tiempo de conexión u tipo de servicios presatados (como tamaño del buzón de correo electrónico o la velocidad garantizada de transmisión, por ejemplo). Otras cobran una cuota mensual fija, independientemente del consumo mensual de sus abonados.
Lógicamente, también implica el pago de la llamada telefónica, que en prácticamente todos los casos, es local, lo cual implica el pago de las tarifas más baratas, frente a las interprovinciales, provinciales o internacionales.
En la gran mayoría de países, las compañías de telecomunicaciones estan desarrollando infraestrucutras para lograr acceder al PSI con una llamada local. Por ejemplo, en España, tenenmos Infovía Plus de Telefónica e Interpista de British Telecom.
La otra opción para pagar llamada local, es que auqnue el PSI no este dentro de estas redes, tenga un "nodo" de acceso local, es decir, tenga un ordenador que recibe las conexiones dentro del misma ciudad en la que se encuentra el usuario.
En muchas ocasiones los PSI dan sus servicios de forma gratuita, debiendo pagar únicamente los costes originados por los consumos telefónicos, en función de las estructura de las tarifas. Además de los servicios de acceso, ofrecen servicios gratuitos de correo electrónico y hosting (espacio para publicar información en Internet). En el caso de España, algunos de estos son:
Proveedor Gratuito | Dirección de internet |
Terra | http://www.terra.es |
Airtel | http://www.navegalia.com |
Jazzfree | http://www.ya.com |
Inicia | http://www.inicia.com |
Uni2 | http://www.wanadoo.com |
Retevision | http://www.eresmas.com |
Hay empresas de telecomunicaciones que dan lo que se llama “Tarifa Plana”, y otros dan “Tarifa Variable”. La “Tarifa Variable”, significa que lo que debemos pagar depende de cuántas horas nos conectemos a Internet al cabo del mes según la estructura vigente de las tarifas. Sin embargo, con “Tarifa Plana”, pagamos una cantidad fija al mes, independiente de las horas que estemos conectados.
Otro dato importante a tener en cuenta es lo que se llama el
“Ancho de Banda” del Proveedor. El ancho de banda mide la capacidad de
transmitir datos entre Internet y los usuarios. Es importante que un Proveedor
tenga el máximo ancho de banda posible para que nuestros módems alcancen la máxima
velocidad posible, y podemos recoger la información de Internet solicitada en
el menor tiempo posible, y de esta manera ahorrar en teléfono.
Por lo tanto, y como resumen, el coste de conexión a Internet depende de:
Ahora puedes acceder a otro apartado en el que explicamos como configurar el ordenador para acceder a Internet en el caso de Windows 98.
![]() |
Configuración del ordenador para acceso a Internet - Windows 98 |