Máster interuniversitario en Ciencias del Sistema Nervioso: Neurotoxicología, Neuropsicofarmacología, Fisioterapia Neuromuscoloesquelética, Neurorehabilitación - 9ª edición
- Duración
- 60 ECTS
- Plazas de nuevo ingreso
- 22
- Modalidad
- Semipresencial
- Idioma de impartición
- Español (50%) e inglés (50%)
- Horario
Semipresencial: Investigación en Neurotoxicología y Neuropsicofarmacología
Semipresencial: Fisioterapia Neuromusculoesquelética Invasiva
Virtual: Neurorehabilitación
Consulta el horario del curso 2023-24
- Fecha de inicio y fin de la docencia
-
Del 30/10/23 al 30/06/24 (o al 30/09/24 si presentan el TFM en septiembre)
- Coordinación académica
- Dr. Manel Santafé
- Centro de la URV
- Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (URV)
- Precio
- 1806€
(precio del curso 2023-24 para estudiantes de la UE, Islandia, Noruega, Liechtenstein, Suiza y Andorra* o residentes en España).
Resto de estudiantes: 2.913 €.
*Si has obtenido tu titulación fuera de la UE, en la primera matrícula se te aplicará la Tasa de trayectoria académica, de 218,15 €.
Oficina del Estudiante
(+34) 977 77 99 44
master(ELIMINAR)@urv.cat
El Máster Interuniversitario en Ciencias del Sistema Nervioso: Neurotoxicología, Neuropsicofarmacología, Fisioterapia Neuromuscoloesquelética, Neurorehabilitación es una titulación en el ámbito de las neurociencias con tres especialidades:
Investigación en Neurotoxicología y Neuropsicofarmacología (perfil investigador)
-
Esta especialidad del máster forma futuros especialistas en investigación de la evaluación y caracterización de los efectos de sustancias neuroactivas (neurotóxicos de contaminantes ambientales sobre los organismos vivos, efectos de los fármacos y drogas de abuso sobre la conducta).
-
Proporciona una formación multidisciplinaria con conocimientos básicos y metodológicos que capacitan al estudiante para trabajar como investigador en el campo de la neurotoxicología y la psicofarmacología.
-
Se imparte en modalidad semipresencial.
Fisioterapia Neuromusculoesquelética Invasiva (perfil profesionalizador)
-
El estudiante aprende a explorar y tratar a los pacientes que padecen problemas de dolor de origen neuromuscular.
-
También aprende a identificar, mediante la palpación muscular, las bandas tensas del paciente y las ubicaciones más habituales de los puntos gatillo miofasciales (PGM); y adjudicar el dolor de un paciente a la presencia de PGM en los músculos correspondientes, gracias al conocimiento de los patrones de dolor referidos de estos módulos y de sus características semiológicas más importantes. Es un objetivo primordial aplicar correctamente las principales técnicas de tratamiento conservador e invasivo (punción seca) de los PGM, es decir, identificar y evitar las contradicciones, los riesgos y las complicaciones generados por las diferentes técnicas de punción.
-
Se imparte en modalidad semipresencial.
Neurorehabilitación (perfil profesionalizador)
-
Esta especialidad responde a objetivos traslacionales en que se describen las posibilidades etiopatológicas que conducen a alteraciones neurológicas motoras, sensitivas y cognitivas basadas en datos experimentales aplicados a posibilidades terapéuticas. Esto ha de permitir abordar con técnicas de rehabilitación apropiadas y fundamentadas tales alteraciones. Es un objetivo prioritario el abordaje de las tecnologías más punteras como, por ejemplo, la robótica.
-
Se imparte en modalidad virtual.
La preinscripción para el curso 2024-25 abre en marzo 2024.
Universidades participantes
- Universitat Rovira i Virgili (coordinadora)
- Universidad de Almería
Instituciones colaboradoras
Hospital Universitario Joan XXIII (Tarragona), Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco, Hospital Provincial de Toledo (SESCAM), Universidad Miguel Hernández, Universidad de Valencia, Departamento de Farmacología Molecular de la Facultad de Medicina del Albert Einstein College of Medicine (EE.UU.), Psicología Experimental de la University of Cambridge (Reino Unido), Universidad de Copenhague (Dinamarca), Universidad de Poitiers (Francia), Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.), Instituto de Neurorehabilitación Infantil InPaula (Almería) y Neurodigital Technologies.