Grado de Enología
El grado de Enología es una titulación especializada y profesionalizadora dirigida a formar profesionales del ámbito de la enología, la ciencia del vino, que les permite conocer los mecanismos de la fermentación del mosto y de la evolución del vino durante la crianza .
- Descripción del título
- Accesos al grado
- Correspondencias entre CFGS y Enología
- Perfil recomendado
- Objetivos
- Competencias
- Prácticas externas
- Trabajo de fin de Grado
- Salidas profesionales
Descripción del título: Graduado o graduada en Enología
Acuerdo del Consejo de Ministros | Pendiente de publicación en el BOE |
Publicación del Plan de Estudios en el BOE | Pendiente de publicación en el BOE |
Rama | Ciencias |
Duración mínima | 4 años |
Créditos ECTS | 240 |
Formación básica | 60 |
Obligatorios | 147 |
Optativos | 15 |
Prácticas externas | 12 |
Trabajo de fin de Grado | 6 |
Plazas | 40 |
Horario | Mañana y tarde |
Centro de impartición | Facultad de Enología (Campus Sescelades de Tarragona) |
Lenguas utilizadas |
|
Perfil recomendado
A parte del conocimiento de materias básicas (matemáticas, física y en especial biología) se recomienda un nivel básico de inglés y/o francés.
Prácticas externas
Esta asignatura permite al estudiante un primer contacto con el mundo laboral, y aplicar los conocimientos adquiridos en los tres años de la titulación; es decir, el estudiante podrá:
- Poner en funcionamiento, en un ámbito profesional y de manera integrada, una serie de competencias específicas, transversales y nucleares en las que se aplica la viticultura o la enología.
- Aplicar las técnicas aprendidas en contextos concretos.
- Desarrollar el espíritu analítico, creativo y crítico en el momento de valorar la realidad profesional.
- Conocer y utilizar los medios técnicos más frecuentes en el mundo profesional de la enología y la viticultura.
Objetivos
Los enólogos son personas que, por sus conocimientos científicos y técnicos, pueden ejercer -dentro del respeto a las buenas prácticas- una serie de funciones que componen los objetivos del grado:
- Conocer material tecnológico que equipa las bodegas, y preparar y cultivar las viñas.
- Elaborar y controlar todo el proceso de producción de mostos, vinos y productos derivados de la uva, y asegurar una buena conservación.
- Analizar los productos e interpretar los resultados, con análisis físicos, químicos, microbiológicos y / o organolépticas.
- Conocer las relaciones entre economía y legislación vinícola, y organizar la distribución del producto.
- Dominar el control de calidad de la producción (medio ambiente, salud, seguridad).
- Saber dirigir la verificación, selección, crianza, conservación, envejecimiento y embotellado del vino.
- Saber utilizar el análisis sensorial en todas las fases de elaboración y conservación del producto.
- Adaptar el producto a las restricciones de producción y del mercado.
Trabajo de fin de Grado
El estudiante debe demostrar que ha alcanzado las habilidades y las competencias asociadas al título. Así, pues, ha de elaborar, presentar y defender un proyecto enológico aplicable, o un trabajo de investigación o de recopilación, a partir de material original o inédito en el ámbito de la enología.
Los proyectos pueden tener la siguiente tipología: un proyecto enológico que se pueda aplicar en la industria, un proyecto de investigación o desarrollo experimental, o un proyecto bibliográfico.
Competencias
- Aplicar conocimientos básicos de matemáticas y física a la enología.
- Conocer y aplicar adecuadamente las bases de química general y química orgánica a la enología.
- Conocer y comprender de forma integrada los organismos a nivel molecular, celular y metabólico.
- Controlar el proceso productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, climatología y viticultura.
- Participar en la programación y diseño de nuevas plantaciones o modificaciones de las existentes, así como de instalaciones vitivinícolas.
- Participar en programas de investigación vitivinícolas.
- Ser capaz de hacer producir y recoger uva de calidad en función del tipo de producto que se quiera, y de los imperativos reglamentarios, así como de hacer-se de ello un vino de calidad, teniendo en cuenta la higiene y la normativa vigente.
- Utilizar los conocimientos sobre la composición química del vino y su evolución para dominar las prácticas enológicas y los tratamientos de los vinos.
- Analizar los productos, interpretar los resultados y actuar en consecuencia.
- Ser capaz de dirigir una empresa vitivinícola, y participar en el conjunto de las actividades dentro de una empresa de productos derivados de la viña o del vino, o de otras bebidas fermentadas.
- Concebir o renovar una sala de vinificación, de embotellamiento, e investigar en adelantos tecnológicos y experimentos sobre nuevos equipos o productos enológicos.
Salidas profesionales
Esta titulación capacita para estudiar los métodos y las técnicas para: cultivar la vid; elaborar vinos, mostos y otros derivados de la vid; analizar productos elaborados; almacenarlos, gestionarlos y conservarlos (de acuerdo con las condiciones técnicas sanitarias del proceso enológico y la legislación del sector), e innovar en el campo de la viticultura y la enología. Las personas que la estudian pueden desarrollar sus actividades tanto en la Administración y los organismos públicos como en las empresas privadas: empresas vinícolas, explotaciones individuales o societarias, cooperativas, agrupaciones de productores, laboratorios enológicos, institutos técnicos, empresas de distribución, etc.
Mencionamos de ella, algunos ejemplos:
- Viticultor o viticultora: implantación y mantenimiento de la viña, cosecha, vinificación, crianza, acondicionamiento, comercialización, seguridad alimentaria.
- Responsable de viña: consejos técnicos, trazabilidad de las parcelas, medio ambiente, etc.
- Experto de mercado: orientación de la producción a las previsiones comerciales
- Responsable de calidad en la producción: seguimiento de la uva de la parcela en la botella, seguridad alimentaria, trazabilidad, colocación, seguimiento y mejora del sistema de calidad y de venta, relación con los proveedores, etc.
- Dirección de bodega cooperativa: aplicación de la política fin fijada por el consejo de administración, gestión cotidiana de la bodega y del personal, gestión administrativa y financiera, seguridad alimentaria, elaboración de coupages de los vinos, control comercial y relación con los clientes.
- Responsable de bodega: control de madurez, degustación de la uva antes de la vendimia y temporización de la vendimia, de todo el proceso de vinificación, los tratamientos de los vinos, y del acondicionamiento; responsabilización de todo el proceso de vinificación, los tratamientos de los vinos, del acondicionamiento, seguridad alimentaria, elaboración de coupages, etc.